Voy con una entrada de un estilo que ya casi no practico: el de la crónica de viajes. Y es una pena, la verdad: al releer entradas pasadas de mi serie de blogs, las dedicadas a viajes, que me permiten desenterrar muchos recuerdos bonitos, me hacen disfrutar mucho; ¡ojalá siguiese teniendo la paciencia y la voluntad como para elaborarlas, en vez de contentarme con un par de tuits que tiempo después ya ni sabré que existen! El viaje que relato en esta, encima, es ya de hace un mes: del pasado 8 de mayo; y ya se me habrán olvidado la mitad de las sensaciones de ese día. Pero bueno, hice muchas fotos, y al verlas ahora noto con alarma que están a punto de transformarse en una serie de fotos de paisajes de montaña a los que casi ya ni sé dar nombre, así que prefiero conservarlas aquí, para darles contexto y recordar qué es lo que vi ese día...
No sé muy bien cómo es que dije que "sí, me apunto", pero el caso es que hace cosa de un mes estaba, casi de madrugada, camino de la sierra, dispuesto a realizar con Raquel y dos amigos suyos la famosa travesía de la Cuerda Larga. Y digo que me sorprendió mi decisión porque esta ruta, entre otras cosas, tiene una cierta fama de ser bastante exigente, y yo no estoy precisamente en mi mejor forma física, tras más de un año sin casi salir de casa y bastantes más sin hacer deporte de forma regular...
![]() |
La Cuerda Larga vista desde el sur, desde la sierra de Hoyo; otros elementos del paisaje. © Francisco H. Andrés |
![]() |
Perfil típico de la ruta. © Wikiloc |
El Alto de Guarramillas es mucho más conocido por su mote de la "Bola del Mundo", relacionado con estas antenas tan coloridas y que permiten identificar este monte desde lejos sin problemas. 2265 m snm, primera cumbre del recorrido. Si atiendo a la hora de las fotos, llevamos apenas tres cuartos de hora caminando.
Siguiente destino casi al alcance de la mano: las Cabezas de Hierro, el punto más elevado de la travesía.
Mirando hacia atrás se ve cómo desde la Bola del Mundo uno hubiera podido desviarse hacia el sur para hacer cumbre en La Maliciosa, mucho más accesible desde esta cara que subiendo desde Navacerrada o Becerril de la Sierra, localidades a la que muestra su cara más rocosa y temible, que la hace reconocible a gran distancia. El valle que se abre a su abrigo y el del Cerro de Valdemartín es el Ventisquero de la Condesa, de cuyas nieves acumuladas y otras surgencias de agua nace el Manzanares.
Desde este tramo comienza a verse bien La Pedriza, el gran macizo de bloques graníticos contiguo a la cara sur de la Cuerda Larga, también fácilmente reconocible desde lejos. Y se ve el embalse de Santillana, primera gran presa que recoge las aguas de un Manzanares casi recién nacido. Tanto Madrid hacia un lado como Segovia hacia el otro se ven también desde aquí, pero intentar fotografiarlas con la reverberación del día soleado y medio húmedo es pedirle ya demasiado a mi móvil...
Doce y cuarto, Cabeza de Hierro Menor (2374 m snm), comienzan a pesar las subidas. Las Cabezas son una cumbre doble, y la Mayor está ahí tan al alcance de la mano que es una pena detenerse; mejor seguir.
Y ya por fin, techo de la Cabezas y segunda cumbre más alta de la Comunidad tras Peñalara (que se ve en la imagen): Cabeza de Hierro Mayor (2381 m snm), doce cuarenta de la mañana.
Una vista atrás hacia su hermana pequeña, de la que veníamos. Los que conozcáis la zona tal vez os estéis preguntando por qué narices no hice la típica foto del/junto al vértice geodésico de lo alto del monte. Pues bien: mucha gente queriendo hacer lo mismo (de hecho a una pareja les hice yo la foto; creía que con el virus ya no se pedían estas cosas), y mucho viento; un viento que por veces pasaba de desagradable a casi peligroso. Pero bueno, igualmente si conocéis la zona reconoceréis los paisajes y veréis que no os engaño.
Paramos a comer algo en lo más alto, pero a sotavento (increíble la diferencia de bienestar solo con ponerse a resguardo de un bloque rocoso grande). Y tocaba después continuar hacia las cumbres, más accesibles, de la segunda mitad de la travesía: primero la Loma de Pandasco, que casi no destaca en el perfil del cordal, y al fondo, sin distinguirse bien desde aquí, Navahondilla y el Asómate de Hoyos.
Bajando de Las Cabezas, este reconocible bloque solitario, Peña Vaqueros, se sitúa aproximadamente en mitad de toda la Cuerda Larga.
Ya desde las Cabezas, se contempla en toda su extensión hacia el norte todo el valle del Lozoya, principal núcleo lobero de la Comunidad de Madrid.
Y hacia el otro lado quedan las mil formaciones caprichosas de La Pedriza. Los entendidos las reconoceréis y sabréis darles nombre; yo todavía no llego a tanto.
Casi se agradece volver a subir hacia Navahondilla, el siguiente pico de la ruta, y volver a ver grandes peñas y, a su amparo, vegetación algo más criada.
Tres de la tarde. Mirando atrás desde lo alto del Navahondilla (2234 m snm), desde donde se identifica bien el perfil cortado en vertical por el sur de La Maliciosa, se ve toda la cuerda que viene uno de hacer desde Las Cabezas. Estos montes que quedan a los lados del gran batolito de La Pedriza están formados por las rocas que se metamorfizaron al ser comprimidas, desde el centro de la tierra como quien dice, por la elevación de esa masa granítica interna.
Me refiero a los gneis, claro, y a su característico aspecto de Comtessa por la alternancia de chocolate (micas: biotita) y nata (cuarzo y feldespato).
Y allí estábamos unos minutos más tarde (2242 m snm), una cumbre de grandes bloques de piedra. Al abrigo de ellos comimos por segunda vez, o merendamos por vez primera, lo que prefiráis.
... pero sí permite ver bien las dos cumbres que quedan en la ruta: la Loma de Bailanderos primero, y La Najarra luego. Desde aquí la Cuerda Larga deja de ir en sentido estricto oeste-este para desviarse algo hacia el noreste; "hacia la izquierda", viniendo como veníamos nosotros). Si uno desciende en cambio "hacia la derecha" llega a varias rutas que atraviesan el tramo oriental de La Pedriza.
Pero toca después subir, claro. No mucho, pero es un ascenso medianamente complejo porque muchas veces, más que por sendero, va uno saltando de piedra en piedra. Lo de "bailanderos" le viene precisamente de que muchas de las rocas, en equilibrio precario unas sobre otras, oscilan al ponerse uno encima.
Cuatro y media de la tarde, hacemos cumbre en Bailanderos (2133 m snm). Mirando atrás se ven unas bonitas últimas vistas de La Pedriza y del embalse de Santillana; y también el solitario Cerro de San Pedro, junto a Colmenar Viejo.
Hacia delante de nuevo el Cerro, y también nuestro siguiente destino: La Najarra; y el pequeño embalse de Soto del Real a la derecha. La visibilidad del día no era excepcional y tampoco lucen tanto las fotos de paisajes; además por la tarde ya se iba nublando un tanto (por nosotros mejor, que ya llevábamos suficiente solanera encima de todo el día).
Y ya, como decía, el último pico de la Cuerda Larga, La Najarra. Al llegar a su base el camino se bifurca: puede uno tanto seguir una senda ya sin desnivel hasta el puerto de La Morcuera, o subir en cambio este último pico. Reconozco que, pese a no estar especialmente cansado, por pereza bien me hubiera gustado ahorrármelo... pero como iba con un grupo de motivados que querían subir sí o sí, y no me apetecía tener que estar esperándolos en el coche luego, pues bueno, p'arriba que fui yo también.
Y por fin, a las cinco y media, llegamos a lo alto de La Najarra (2120 m snm); ya no va a haber que subir más. Toca echar la vista atrás y ver de dónde viene uno...
Hacia atrás a un lado, el extremo de La Pedriza y el Cerro de San Pedro. La línea derechita que se ve es la vía que me lleva a Galicia cuando toca visita, antes de enterrarse bajo la Sierra a la altura del vertedero de Colmenar Viejo.
Delante queda la bajada, claro, que ya veis qué empinada se presenta. Al otro lado del puerto de La Morcuera, donde vamos, se inicia la sierra de La Morcuera, que sería como la continuación de nuestro cordal. Una senda la recorre por arriba también, uniendo este puerto con el de Canencia, casi diez kilómetros más allá. No entiendo cómo a nadie se le ha ocurrido bautizarla como "la Cuerda Corta", la verdad...
Y ya llegando abajo se abre todo el valle que baja hasta Miraflores de la Sierra, y más allá hasta el embalse de Pedrezuela/El Vellón. Cansados, pero enteros, pasadas las siete de la tarde llegamos al coche que habíamos dejado por la mañana, para volver con él al puerto de Navacerrada una vez más, a por el otro; y luego a casita.
Iberodorcadion hispanicum. Este género de escarabajos longicornios, que habita normalmente terrenos montañosos, está muy diversificado en nuestro país, donde abundan las especies exclusivas de determinados sistemas montañosos. No son de fácil identificación, pero tampoco suelen coincidir geográficamente; esta especie es la que corresponde a la Sierra de Guadarrama.
Iberolacerta cyreni. La lagartija carpetana es una especie de otro género igualmente con varias especies exclusivas de zonas montañosas del norte y centro peninsulares, como esta, propia de las cumbres del Sistema Central. Las Iberolacerta, que resisten bien las condiciones frías, fueron las lagartijas dominantes en Europa durante los últimos periodos glaciales, pero durante el último episodio de calentamiento las sustituyeron las Podarcis, mucho más amantes del calor, y estas fueron quedando relegadas a las cumbres (todas las especies en la Península, salvo una en los Balcanes). Este machito debía de haberse despertado no hace mucho de la invernación; todavía le faltaba por coger el bonito tono turquesa que tienen en el apogeo de la época de cría.
![]() |
Cerastium ramosissimum |
![]() |
Gagea sp. (¿Gagea nevadensis?) |
![]() |
Ranunculus sp. |
![]() |
Armeria caespitosa |
Y por último un piorno (Cytisus oromediterraneus), que estaban de aquellas empezando a amarillear y que deberían ahora un mes más tarde haber transformado buena parte de las cumbres en una inmensa y olorosa alfombra amarilla.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiteG8sxZcgdohA6rfK_p-FRKSfPhS2stZ5jvm1QrorIj2Ps6si78t2fHQYOPhz5XvkzfcNWBM5a23C4n7K3KgBAPlEw23q74SS_WJfNSH2P2vXKlC3zCytLSU30-Ua1DAJfLQAB6kLAR9o/w640-h480/1.jpg)
Finalizo con una imagen de grupo, para acordarme a la vuelta de los años de la gente tan requetemaja con la que pasé este día...
Y con otra mía, ya en La Morcuera, donde se me ve mejor la cara y además que, tras 25 Km de subebaja, sigo fresco como una lechuga. Que nunca se sabe quién puede entrar aquí buscando pareja...
Y nada, si la ruta os ha gustado y tal vez os apetecería hacerla, estos tres enlaces que pongo ahora la cuentan bastante mejor que yo, con fotos y demás:
http://gmpatapumparriba.blogspot.com/2013/06/la-cuerda-larga-sierra-de-guadarrama.html
https://aquienlasierra.es/sierra-de-guadarrama/ruta-cuerda-larga-nueve-cumbres/72437/
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/cuerda-larga-del-puerto-navacerrada-al-puerto-la-morcuera-sierra-de-guadarrama-4679054
No hay comentarios:
Publicar un comentario